Procedimientos



PROCEDIMIENTOS O “REGLAS DEL JUEGO”

Sin el afán de restar libertades a los participantes del presente Taller y con el riesgo de que alguno de los mismos considere estructurado el siguiente planteo, hemos decidido ser explícitos en las “Reglas del Juego”.
Estas son simples, pero contundentes, dado que coordinar las 29 Facultades miembros del Arquisur resulta no solo es ambicioso sino de gran complejidad en lo que a logística se refiere. Solicitadas las disculpas del caso, a continuación se enuncian las consideraciones generales del Taller Virtual en Red Arquisur.


Comentarios previos
Creemos que una de las riquezas que nuestro Arquisur tiene radica en la diversidad que cada Escuela o Facultad integrante posee, en lo que respecta a su historia, recursos, escala, carreras, enfoques, modos, experiencias... Es en estas diferencias donde encontramos la oportunidad de crecer a partir de una vinculación que en esta oportunidad será virtual, de cara a ir construyendo los canales o semiretículo de interacción.

Los modos de pensar, hacer y decir hacer arquitectura de cada Escuela o Facultad, es decir, la concepción, la acción y la enseñanza proyectual, serán respetados, observados, exaltados. Cada docente o coordinador dispondrá desde su contexto la forma de arribar al final del ejercicio, proceso y producto. Este taller será respetuoso de los usos y costumbres didácticos de cada contexto, lo contrario al manual, al prejuicio. Haremos nuestra tarea docente como sabemos hacerla, como la realizamos habitualmente en los Talleres de diseño.

Asimismo, aunque cada quien interprete la partitura desde su particular modo, trataremos de coordinar los tiempos, las participaciones, la incorporación de Teoría, los momentos de apertura, de definiciones proyectuales, de representación y de presentación. Esto nos garantizará un mínimo de simultaneidad, un máximo de equidistancia y la pertenencia a la “orquesta” del Taller Virtual en Red Arquisur.


Síntesis de los procedimientos

La  idea de este workshop es realizar un trabajo como pretexto para discutir una estrategia, didáctica de proyecto desde nuevos modos de hacer, pensar y abordar la tarea proyectual arquitectónica, en el marco de una propuesta presentada por nuestra anfitriona Facultad de San Juan: “El saber proyectual. Sus lógicas, procesos y estrategias”.
El trabajo propuesto lo hemos llamado "Ficciones  Proyectuales".

Es un pretexto, excusa, ejercicio que parte de una investigación proyectual realizada en los últimos años que ha sido sociabilizda y consensuada entre los coordinadores del TVRed.
El trabajo consta de dos etapas claramente diferenciadas: una rápida, corta, más intuitiva, espontánea, creativa, espacial, abierta, de búsqueda morfológica, versátil. Es grupal y se realiza entre el día cero (preparativos) y el primer día de la semana intensiva.
 La otra más desarrollada, conceptual,  disciplinar, contextual, escalar, programática, que será grupal (no mas de tres estudiantes).

Entonces tenemos una consigna dividida en dos subconsignas.
La primera parte dura 1 ó 2 clases y entregan el producido de esa primer consigna para ser enviado a la coordinación general del TVRed que será quien reparta aleatoreamente los trabajos. Estos trabajos se entregarán digitalmente y son los coordinadores de cada facultad quienes los reunirán y enviarán a la coordinación general. El panel de entrega tendrá un formato fijo para todos los participantes.

Este producido (materializado en taller con elementos de maqueta -maderas, cartones, sintra, alto impacto, alambre o lo que los estudiantes  consideren. El Panel tiene que estar terminado el martes a la tarde/noche. Este primer trabajo, no solo permitirá introducir temas, tópicos, enfoques proyectuales propios del workshop, sino también creemos es la oportunidad de evitar el salto al vacío y a la vez, conformar entre todos un reservorio de trabajos sobre los cuales se hará una discusión y selección para continuar elaborando el trabajo.

Es en este punto que se les entrega la nueva y final consigna para que los estudiantes la trabajen sobre el Panel (del otro contexto) adjudicado.

Es decir, los grupos trabajaran con el artefacto/dispositivo que la Coordinación gral. le envíe al coordinador de su facultad.

La primera consigna es pretende que los grupos de estudiantes diseñen un ARTEFACTO ARQUITECTÓNICO de carácter espacial/vivencial pasible de ser recorrido y que tenga la particularidad de exteriorizar su espacialidad (es decir que no sea cerrado como un habitáculo ciego). Cada grupo construirá la maqueta del artefacto, la fotografiara y realizará el Panel de formato preestablecido (ver instructivo).

El hecho de que la consigna sea vaga, poco precisa, es ex profeso.
Para evitar dilaciones, o para aquellos contextos que así lo deseen, se podrá partir el proceso proyectual realizando un brain storming o torbellino de ideas, sobre el cual disparar el proceso creativo y evitar la tan temida hoja en blanco o salto al vacío.

Los estudiantes, en grupos, tienen que dar forma, a ese artefacto que apriori no tiene función (salvo la función didáctica) ni contexto, no sirve para nada, pero que es recorrible, exterior, no cerrado como un habitáculo, sino mas bien abierto,  con una propuesta de escala (una persona o grupo de personas debiera no tener inconvenientes de recorrerlo), con una idea de disposición física, una proporción, una sintaxis de los elementos constituyentes si bien muy espontánea, legible.

También se insinúa su materialidad, sus direccionalidades, el arriba, el abajo, operaciones generacionales de su forma como por ejemplo simetría, yuxtaposición, encastre, solapamiento, repetición...
Viéndolo podemos concluir sus apoyos, tectonicidad, pesadez, liviandad...
Conscientes o no, habrá sin duda propuestas tecnológicas de ensamble, texturas, colores y seguramente si se lo fotografiara forzando su iluminación, los resultados serían sorprendentes llenos de atmosfera, clima, sensaciones...

Tal vez o mejor dicho casi seguro, la mirada podrá develar reminiscencias, parecidos, diferencias...Distintas situaciones o "recursos de verosimilitud" que le otorgan credibilidad al relato espacial y nos incitan a seguirlo trabajando.

A estos artefactos, construidos a escala, transportables al taller, los alumnos deberán fotografiarlos para poder comunicarlos. Estarán listos entre el final del primer día y comienzos del segundo, momento en que expondremos todo y haremos una discusión y selección por grupos.

En ese momento, cuando los alumnos se hacen del trabajo del otro (cada tres alumnos un artefacto) y comienza la etapa "ficcional" es decir, más experimental, de búsqueda de alternativas, de lectura de distintas realidades...De construcción de "mundos posibles".

Con los artefactos del otro en mano, es en ese momento que se devela la intriga y comienza el proceso de diseño, contextualización y adaptación del trabajo recibido en un contexto local.
  "Elegir alternativas contextuales de disposición-inmersión de dicho artefacto que permitan emerger programáticamente su vocación identitaria"

En este punto, nos parece, ocurre algo muy interesante que es potenciado por el hecho del intercambio de trabajos. Por un lado esto de permitir por un momento (como ocurre en urbanismo) que la emergencia programática no sea un dato input sino más bien una construcción intelectual , contextual y sensible dentro del proceso de diseño. Por otro lado, resulta sumamente interesante el hecho que cada alumno opere en su contexto con un material concebido por otro, con la necesidad de adaptación, modificación, intervención....

Se les pide a los estudiantes, entonces, que experimenten con alternativas contextuales.  Si las fotos están realizadas como .png (es decir caladas) sería como generar telones de fondo, donde la pertinencia, eficiencia, coherencia y consistencia entre el dispositivo y c/u de los contextos es un tema de análisis proyectual a realizar con mayor o menor profundidad...

Ahí se pondrá en evidencia que la mirada subjetiva y transubjetiva en el constructo diseñador/contexto/artefacto permiten emerger un programa propio del emplazamiento, implantación, situación en función de la forma, disposiciónes físicas, escala, etc...

Entonces, como en el proceso habrá sin lugar a dudas la necesidad de ajustarse a lo pretendido, a la visión que cada alumno tenga del sistema en cuestión, es ahí donde el grupo de estudiantes construye el artefacto con las modificaciones que ellos consideran necesarias (a escala) y comienza el nombrado de la cosa. Siempre habrá que mantener algo, un verosímil proyectual, siempre se modificará algo... Si lo que se modifica en mucho deberá justificarse con la explicación contextual respectiva, si es poco, otro tanto.

Ya no es más un "artefacto" de múltiples potenciales destinos sino que ha sido situado, nombrado, teniendo un propósito o función cultural donde sus usuarios lo habiten, recorran, experimenten...

Entonces el programa emerge resignificando la cosa. Habrá trabajos cuyo programa resulte comercial, cultural, deportivo, turístico, religioso, sanitario, institucional, monumental, artístico, etc.  El destino final dependerá de esa alquimia entre contexto, diseñador y artefacto o referente recibido. [Glorieta, puente, chiringo, stand, monumento, pabellón, faro, muelle, escenario, baños públicos, parada de bicis, plataforma.... irán surgiendo, tal vez combinaciones, tal vez programas hibridos, mixtos,  nuevos usos que demanda el contexto.

La oportunidad de analizar el proceso proyectual, o bien el producido de él en términos perceptuales (fenomenologia), sígnicos (semántica), u organizacionales (sintaxis) será tema a conversar para la experiencia del TVRed.
Para ello se sugieren lecturas:
Gaston Bachelard, "La poética del espacio"
Christopher Alexander, "Tres aspectos de matemática y diseño"
Eduard Hall, "La dimensión oculta"
El resto de la bibliografía es optativa a criterio del estudiante.
Finalmente, el producido, contextualizado, nombrado, se fotografía y se simula su inserción por medio de photoshop o bien de recortar y pegar o bien como hacen otros sacando fotos con gran profundidad de campo insitu... Cada grupo con su docente sugerirán alternativas de representación .

En ese momento, los alumnos del workshop discuten entre ellos (dueño del artefacto o referente proyectual y el grupo que lo modificó , adaptó) y se presentan sus producciones con las salvedades y comentarios que consideren pertinentes en el acto de hipertexto que implica esa vinculación académica. La oportunidad de interactuar, de ver como otro hace, dice, presenta algo propio y ajeno. Relacionando con la practica habitual de "referentes proyectuales" de nuestras facultades.

La comunicación del producto final tendría dentro de las posibilidades que ser mostrada en paneles.
Estos paneles (tres paneles) y un videominuto  podrán entregarse en formato digital. Ver condiciones de entrega.





Instrumentos o herramientas virtuales
Habrá tres instrumentos o herramientas virtuales de comunicación:

1.- La Plataforma del Taller Virtual en Red, Este blog: http://tallervirtualenredarquisur2017.blogspot.com.ar
Es público, cualquier usuario de internet puede acceder a él. Es una herramienta horizontal y equidistante.
Oficia de Plataforma del Taller desde la cual acceder a toda la información referida al mismo. Dicha información organizada desde botones en la barra superior, y a los dos laterales del cuerpo central contienen todos los accesos necesarios y sus respectivas vinculaciones. Desde este Blog se puede acceder a los otros dos instrumentos: "BITACORA" de Taller virtual en red (un grupo cerrado de Facebook)  y "PORTAFOLIO" del Taller (apartado en el cual se presenta una síntesis gráfica y conceptual de lo actuado).
Es gerenciado y actualizado por la Coordinación Académica del Taller Virtual a partir de las sugerencias o consultas de los Docentes Coordinadores de cada contexto.

2.- La Bitácora del Taller Virtual en Red es una herramienta virtual sencilla pero extremadamente útil. Está construida sobre un grupo cerrado de Facebook. Es privativa de los participantes y en ella se inscriben (en su muro) las intervenciones de los grupos de estudiantes y docentes. Se evidencia quien observa, quien participa, a quien “le gusta”.
La particularidad de esta herramienta es que quedan registradas en el tiempo todas las intervenciones, evidenciando la trazabilidad de los procesos y sus opiniones en verdadera magnitud. Resulta un aula 24 hs y es donde se postean comentarios, opiniones, sugerencias, imágenes e ideas, croquis, fotos, videos, audio... en clave propositiva, proyectual o bien como referente proyectual.
Es la usina del Portafolio del Taller virtual en red. El administrador de la Bitácora irá construyendo una síntesis de lo posteado en este grupo cerrado de Facebook. Esta herramienta incorpora los conceptos de simultaneidad y multidireccionalidad.

3.- El Portafolio del Taller Virtual en Red es una herramienta virtual pública que pretende presentar una síntesis de los aspectos más relevantes del taller.
Muestra las dos dimensiones: Comunicacional y Proyectual. Es una herramienta que no solo evidencia gráficamente lo transitado por el TVRed (proceso y producto), sino que otorga espacialidad “real” a la interacción “virtual”: le pone cara al ciberespacio.
Fundamentalmente gráfica y fotográfica, esta herramienta rescata de la “usina” que es la Bitácora del TVRed, las fotos enviadas por los Coordinadores Docentes de cada contexto o Escuela participante, las imágenes de los grupos más relevantes y construye el “clase a clase” que explicita la progresión y la continuidad del TVRed. Es actualizada diariamente con el material posteado por los grupos de estudiantes y los envíos de los coordinadores de cada contexto.



Conferencias y Referentes:
Cada Escuela o Facultad participante, a través de su Coordinador Docente designado podrá subir en los apartados “CONFERENCIAS" y "REFERENTES” los textos, videos, planos, artículos, clases teóricas, fotografías y todo aquel material didáctico que se entienda pueda servir a los participantes del Taller Virtual. Si bien este material se puede colgar o postear en el muro del grupo de Facebook, la diferencia de ponerlo en el Blog radica en su institucionalidad, es decir, que no es una acción espontánea sino más bien fundamentada desde lo pedagógico. Otro tanto ocurrirá con el armado colectivo de la Bibliografía.
La Coordinación Académica solicitará este material por mail y lo dispondrá para su uso público. Por ejemplo, si en un contexto académico consideran necesario dar una clase teórica ligada a lo urbano, lo arquitectónico o lo industrial ya sea sobre tecnología o morfología o historia, o tal vez sobre los modos de trabajar o pensar de tal o cual Arquitecto referente, se recibirá el material por mail y se lo incluirá en el apartado correspondiente.


Sistemas de Vinculación:
Los sistemas de vinculación previstos son modestos, pero eficientes. El desafío radica en usar las herramientas e instrumentos virtuales que hoy utilizamos cotidianamente los estudiantes y docentes de la Región sin pretensiones o sofisticaciones de hardware ni de software. La primera preocupación es la de construir colaborativamente el “canal”, el semiretículo de vinculación. En futuras ediciones del Taller Virtual, se irá complejizando este sistema de forma que la interacción entre participantes sea más ambiciosa. Hoy preferimos trabajar desde lo posible por sobre lo deseado, desde lo que los recursos de nuestras escuelas poseen por sobre sofisticaciones tal vez accesibles pero de dificultosa coordinación. Esto no quiere decir que no sea ambicioso el desafío, y menos que pueda prescindir de la paciencia y buena predisposición de “todos” los participantes.
Los sistemas previstos de vinculación serán cinco y se realizarán según la “AGENDA” adjunta:

1.- Envío de Artefactos Arquitectónicos: Se trata de que cada grupo de  estudiantes le envíe a los otros colegas de la Región (desde un formato preestablecido de Panel que entregaran a sus docentes), un “Panel”. Una Panel que muestre fotográficamente la maqueta del artefacto de una forma objetiva y clara para que el destinatario comprenda lo mas posible dicho artefacto.

2.- Enchinchada virtual: Consistirá en subir al portafolio, en un momento determinado la primer aproximación, idea, concepto o croquis, pero con un grado mínimo de elaboración,  la intervención territorial que surja como una primera apropiación que realicen los estudiantes,  para que pueda ser observado y comentado por los coordinadores, docentes y alumnos de los contextos de origen. La enchinchada virtual  permitirá realizar un corte parcial en un momento preciso para poder realizar de forma sintética pero contundente una crítica constructiva, que nos permita tener un pequeño feedback entre los distintos contextos y de esta manera poder seguir construyendo juntos una mirada sobre el territorio ajeno.

3.- Teleconferencia múltiple: Este tipo de vinculación es el más atractivo y vistoso por lo palpable de la imagen simultánea. Ver y escuchar a los otros en su contexto otorga realismo a la virtualidad. Es una videoconferencia múltiple en la que por medio de Skype gratuito (ya no hace falta tener conexión premium), los actores conectados comparten pantalla y pueden hablar y tener imagen de los demás en la suya. La conferencia múltiple solo se puede realizar con una conectividad de wifi aceptable y una PC con la última versión de Skype instalada. No se puede realizar con tabletas ni celulares. Es necesario saber cuántas Escuelas son las inscriptas para decidir en cuantas sesiones se dividirá la conferencia múltiple y de a cuantos participantes por vez. La semana anterior al inicio del Taller, se combinará una sesión de prueba y ajuste con todas las Escuelas participantes.
Este tipo de vinculación se realizará (en tanto las Escuelas dispongan de los mínimos requisitos) en dos oportunidades: una promediando la mitad de los procesos con el objetivo de presentar entre participantes los avances de los proyectos y sus modos de abordaje, y la otra al final del Taller con las entregas finales, como cierre y exposición.

4.- Clases Teóricas en Videos : Esta modalidad permite conocer los modos de aproximación teórica de los diferentes contextos académicos. Resulta muy enriquecedor tanto para estudiantes como para docentes. Se trata de colgar en Youtube pequeños videos de no más de 20 minutos que a la manera de las conocidas sesiones TED, desarrollen temas ligados a la disciplina en general y al ejercicio del Taller en particular. Temas de las distintas áreas o departamentos de nuestras facultades como por ejemplo historia, morfología, tecnología, sistemas de producción, modos de proyectar, modos de representación, etc. De a poco, con el tiempo, se irá haciendo una base de datos (una videoteca virtual) donde los pequeños videos queden a disposición de aquel que los necesite.

5.- Foro Debate, Chat: Este tipo de modalidad es posible en aquellas herramientas como Facebook o Whatsapp, que permiten introducir conceptos cortos en simultáneo. La instantaneidad que hoy permiten los celulares hace muy ágiles estas actividades y permite hacer mediciones de participación instantánea. Dependiendo de la cantidad de inscriptos, se podrán pautar este tipo de actividades para discutir ideas, programas, conceptos o todas aquellas cuestiones relativas a los trabajos de los grupos. También entre Docentes Coordinadores esta modalidad agiliza el diálogo por sobre el clásico mail.


Instructivo de Participación: 
Las instancias de vinculación virtual, la convocatoria de los estudiantes participantes, el armado de los grupos, el seguimiento de las clases, los procesos y los proyectos de los participantes y las soluciones a problemas de logística, demandarán de un interlocutor por contexto académico en estrecha comunicación con la Coordinación del TVRed. Este aspecto es CLAVE y condición para la participación. Es por ello que el encuentro de Decanos votó la designación de un Docente Coordinador por Escuela o Facultad participante. La comunicación del Docente Coordinador designado con la Coordinación Académica del Taller será vía mail en primera instancia y luego como resulte de mayor comodidad (Whatsapp, teléfono, Skype, etc).
Una vez en comunicación, el Docente Coordinador convocará, según el sistema que él disponga, a los estudiantes participantes del anteúltimo año de la carrera de Arquitectura para la participación del Taller Virtual intensivo. La Coordinación facilitará a tal efecto el archivo del Afiche, los banners de publicidad y el Blog o Plataforma con todos los apartados completos.
Los estudiantes participantes deberán llenar una ficha con sus datos personales e institucionales que encontrarán en el apartado “inscripción”.
En todos los casos, quienes deseen participar enviarán (sólo por correo electrónico) la ficha completa al correo tallervirtualenredarquisur@gmail.com. En "Asunto" debe indicarse: "Inscripción TVRed" y apellido del estudiante participante seguido de la ciudad de su facultad (Ejemplo: Inscripción TVRed Rodríguez Porto Alegre). La Coordinación del Taller, una vez recibida la Ficha de inscripción, enviará confirmación con copia al Docente Coordinador de la respectiva Facultad. Si la Ficha tiene algún campo incompleto se tomará por no enviada.
Si bien el TVRed comienza el 21 de Agosto de 2017, dada la cantidad de participantes, es necesario que las inscripciones se realicen antes del receso invernal de cada Facultad.
Una vez inscripto y confirmado, cada estudiante deberá solicitar que se lo acepte en el grupo cerrado de Facebook (Bitácora del Taller). Los Docentes Coordinadores deberán hacer la misma solicitud de Facebook. Aquellos que no posean cuenta de Facebook deberán crear una a tal efecto. Se solicita a los participantes que en su perfil de Facebook figuren sin alias, con su nombre verdadero y que en el mismo se indique Facultad de pertenencia y ciudad a los efectos de identificar las intervenciones.
Los estudiantes participantes utilizarán el grupo cerrado de Facebook como aula virtual, en la que deberán hacer una publicación obligatoria por grupo por día. Es decir, que cada grupo deberá postear en el muro del Grupo cerrado de Facebook una entrada diaria que bien podrá ser un comentario, una imagen, un plano, una fotografía, un video, etc. Estas participaciones irán construyendo colaborativamente el proceso de desarrollo del Taller virtual en Red Arquisur 2017. En todas las entradas a la Bitácora (grupo cerrado de Facebook) cada participante deberá firmar “Apellido grupo ciudad” por ejemplo: Rodríguez grupo3 Asunción.


Incentivo a los Participantes: 
Este tipo de trabajos necesita generar en los grupos de los estudiantes participantes cohesión y pertenencia de cara a generar el compromiso que haga que los estudiantes den lo mejor de sí en la semana que dura el Taller Virtual en Red intensivo. Generar conciencia sobre ésta edición de una actividad verdaderamente novedosa, necesita de la comunicación y el incentivo necesarios.
Como incentivo tanto para la convocatoria como para el compromiso durante el trabajo académico por parte de los estudiantes, se realizarán Diplomas o Certificados de asistencia y participación membretados por las Universidades Intervinientes y/o por la Coordinación del Taller Virtual en Red. Cada Escuela o Facultad podrá aprobar formalmente el Taller Virtual en Red como instancia acreditable para sus estudiantes, pudiendo incluirlo como electiva, como trabajo de la cursada habitual o como una experiencia especial con créditos académicos.


También se planteará la posibilidad de la realización de una publicación en primera instancia digital, para luego ver la posibilidad de su realización gráfica-impresa. Dicha publicación pondrá el foco en la experiencia académico-pedagógica y mostrará tanto proceso como resultados. Otra alternativa será la posibilidad de realizar una exposición simultánea en cada contexto con el relato de la experiencia y los resultados, al mismo tiempo que se discutan los logros en el Arquisur.

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP